
Por: Damary Santos Francisco
“Los buenos profesores enseñan, los grandes profesores inspiran”.
El aforismo que encabeza este artículo bien puede aplicarse a otros ejercicios profesionales, sobre todo, aquellos que implican liderazgo humanístico. De ahí que el trabajo de periodistas, médicos, gobernantes, abogados, padres, etc., también podría catalogarse como bueno o inspirador. Sin embargo, la labor magisterial afecta el sentido humano de manera muy directa; los resultados de la enseñanza están determinados, en gran medida, por las capacidades cognitivas y académicas, pero también por las actitudes éticas e intelectuales que proyecta quien enseña. Es por ello que, tradicionalmente, se ha recalcado el carácter vocacional de esta profesión, porque no es posible dar lo que no se tiene.
Ejemplo de esto es la perdurabilidad y trascendencia de la labor de maestros y maestras que hoy sirven como referente, no solo del buen ejercicio didáctico sino de una trayectoria docente inspiradora. El contenido que aquí presento ilustra la aseveración. Se trata de la serie “Maestros de América Latina”, que según la descripción de su fuente original, unipe: Universidad Pedagógica Nacional, narra la vida y obra de ocho pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. Asimismo, en el mismo sitio se explica que el repertorio está compuesto por Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento, José Martí, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Jesualdo Sosa y Paulo Freire. Añaden que el programa intenta acercar a los docentes, pero también al público en general, las propuestas de estos pedagogos latinoamericanos de una manera amena y atractiva, y sin recurrir a idealizaciones simplificadoras. La serie es producción del Laboratorio de Medios Audiovisuales de la Universidad Pedagógica, para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Educación (OEI), la UNIPE y Canal Encuentro.
Enlace de los cuatros capítulos de la serie.
Cuéntame qué te ha parecido esta serie.